Reciclas Tus Pilas

cajas para pilas usadas

AERPAM inicia una Campaña Nacional de Recogida de Pilas Usadas “¿Reciclas Tus Pilas?

Servicio integral gratuito de Gestión de las Pilas Usadas. Suministro de Contenedores, Recogidas periódicas y Reciclado Final a través del Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor: Recyclia-Ecopilas y ERP-European Recycling Platform.

Objetivo

La Asociación Española de Recogedores de Pilas, Acumuladores y Móviles (AERPAM), trabaja con los profesionales, empresas e instituciones, que forman parte del desarrollo de campañas de educación medioambiental, gestión integral y Reciclado Final de las Pilas Usadas.

AERPAM junto con la empresa especializada Ecopil y sus asociados (gestores/transportistas),  colabora con los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada de los Productores de ECOPILAS y ERP…, con el objetivo de aumentar  los porcentajes de recogida de las pilas usadas de los distribuidores, y puntos de venta para cumplir con los objetivos de recogida del 45% de este residuo según la Directiva 2006/66/CE.

Peligrosidad

Las pilas alteran la salud humana a partir de contaminar el medio ambiente, a través de una mala gestión.

De aquí la importancia que se gestione el máximo de pilas usadas para que lleguen de forma controlada a los contenedores de pilas para su Reciclado Final.

Normativa

La gestión de las pilas y acumuladores al final de su vida útil, debido a sus características y creciente uso, se rigen por normativa europea, la Directiva 2006/66/CE. La normativa incorpora los principios de “quien contamina, paga” y de responsabilidad ampliada del productor. Así, los fabricantes, importadores y distribuidores que ponen estos productos a la venta están obligados a gestionar la recogida y reciclado final de la misma cantidad, en peso y tipo de producto, de las pilas, baterías y acumuladores puestas en el mercado. Los gastos de financiación de dicha gestión integral corren a cargo del productor y distribuidor mediante Sistemas de Responsabilidad Ampliada Individual o Colectivo.

Responsabilidad

La Responsabilidad en el proceso de VENTA (recogida/reciclaje) de las pilas es compartida entre todos los agentes que forman la cadena de gestión del residuo: los Sistemas de Gestión, Productores, Fabricantes, Distribuidores, puntos de venta, Gestores y Ciudadanos. Todos ellos supervisados por la Administración Local, la cual tiene las competencias en materia de vigilancia, inspección, control y sanciones en caso de no cumplir con la Directiva europea.
Actualmente estamos obligados a recoger el 45% de lo puesto en el mercado, y el 50% a partir del 31 de enero de 2020.

Solicitar cajas para pilas usadas click aquí 

Gestión de las pilas usadas

Contenedores de pilas

Gestión de las pilas usadas para reciclar el máximo posible de los materiales que la componen.

Quién gestiona el residuo urbano e industrial de las pilas?

Es un residuo, generalmente urbano, que conlleva ser gestor autorizado del residuo urbano considerado peligroso. La recogida inicial la realizan operarios locales o cercanos a los contenedores que hasta un máximo de 2 toneladas guardan en un almacén autorizado, luego se realiza un transporte hasta un almacén que esté autorizado para almacenar más de 2 toneladas de pilas, y se van almacenando hasta alcanzar un volumen que comporte llenar un camión con 22 toneladas de pilas, y de esta forma se realizan los viajes necesarios a una planta de transferencia o directamente de tratamiento.

El control del espacio de los contenedores donde se depositan las pilas en la vía pública o en interiores de edificios municipales lo asume la empresa municipal con la ayuda del servicio de mantenimiento local que puede ser municipal o empresa privada que tenga convenio con el municipio, comarca, área metropolitana o consorcio de residuos.

Es necesario realizar campañas de educación y sensibilización con residuos como las pilas.

Evidentemente, no podemos bajar la guardia frente al uso en ocasiones necesario y en otras desmedido de nuestros residuos domésticos, y las pilas es de los más peligrosos por su composición de metales.

Las Agencias o Juntas de Residuos que administran una extensa área de municipios y ciudades suelen orientar a los técnicos medioambientales dónde pueden conseguir los contenedores de pilas para facilitar a los ciudadanos depositar el residuo de forma selectiva.

Ecopil es una de las empresas que más innovan en contenedores de pilas de varios tamaños y si están cerca de su área de influencia realizan el mantenimiento de los contenedores, la recogida y transporte hasta una planta de transferencia que se encuentra en España.

¿Dónde  van estas pilas usadas?

Al final de su vida útil las pilas usadas una vez recogidas y transportadas a una planta de tratamiento empiezan un ciclo de recuperación.

Las pilas son llevadas a un centro de tratamiento de este tipo de material. El proceso es complicado y muy contaminante. Después de esto, las pilas siguen el protocolo establecido.  Las pilas son sometidas a un proceso mecánico con diferentes etapas de trituración bajo condiciones de refrigeración con nitrógeno. 

Después de pasar por una canaleta vibratoria y un lavado con agua se separan los metales férricos y no férricos, plástico, papel y polvo de pilas. El polvo de pilas pasa al proceso hidrometalúrgico para recuperar los diferentes metales que contiene.

 

Si las Tiras, Contaminas!!

La asociación española de recogedores de pilas, acumuladores y móviles (A.E.R.P.A.M.) pone en marcha la Campaña Nacional de Recogida de Pilas con el slogan:  Si las Tiras, Contaminas!!

La finalidad es facilitar al máximo número de productores, importadores y distribuidores de pilas la recuperación y reciclado de sus productos puestos en el mercado español.

Por eso, AERPAM pone a disposición de los vendedores de pilas una herramienta en el mercado que eduque en la recogida selectiva y evite una mala gestión ya que estos residuos peligrosos son altamente contaminantes si llegan al agua a través del subsuelo y basuras sin control.  

Por otro lado, las empresas que están fabricando y vendiendo las pilas y baterías en España pueden aprovechar para mejorar su imagen de Responsabilidad  Social Corporativa al colaborar con la Campaña.

Se entregarán contenedores de pilas a todas las empresas que lo soliciten y se realizará gratuitamente la recogida de las pilas. 

Solicite GRATIS: Contenedores de Pilas

Personalización de contenedores con su logotipo para campañas de sensibilización medio ambiental.

AERPAM ofrece el Servicio Integral de Contenedores, Recogida y Reciclado Final.

Descargar pdf o Abrir pdf en su navegador la Campaña de contenedores de pilas Gratuitos

Ir a formulario de contacto 

Las pilas pueden causar incendios

pila 9 voltios

Las pilas de 9 voltios dan energía a los detectores de humo, artículos para el hogar y juguetes. Posiblemente si abre el mando de cualquier juguete que funcione por radiocontrol ( coches, drones, etc.) se encontrará con una pila de 9 voltios. Se pueden encontrar en la mayoría de hogares. También puede encontrar estas pilas como energía de respaldo en caso de fallo de energía en muchos aparatos eléctricos ya que tienen una vida útil muy larga. Los detectores de humo también suelen usar este tipo de pilas, así como muchos aparatos de radio y similares. Pero estas pilas pueden ser causantes de incendios si no se almacenan de forma segura o son eliminadas con cuidado.

El problema

– Las pilas de 9 voltios puede ser peligrosas. Los polos positivos y negativos están muy juntos. Si un objeto metálico toca los dos postes de una pila de 9 voltios, puede causar un corto circuito. Esto puede crear el calor suficiente para iniciar un incendio.

– No es seguro almacenar pilas de 9 voltios en un cajón cerca de clips, monedas, bolígrafos u otras pilas. No almacene elementos comunes de la casa, como la lana de acero, papel de aluminio, y las llaves cerca de las pilas de 9 voltios. Si estos objetos tocan los dos polos, hay un mayor riesgo de que haya un incendio.

– Las pilas débiles pueden tener la carga suficiente para causar un incendio. Algunos incendios han comenzado en la basura cuando las pilas de 9 voltios se tiran con otros objetos metálicos.

El almacenamiento de las pilas de 9 voltios

– Mantenga las pilas en su embalaje original hasta que estén listas para usar. Si se sueltan, mantener los polos cubiertos con cinta, conducto o cinta aislante. Evitar que los polos entren en contacto con otros objetos metálicos.

– Mantener a salvo en algún lugar donde no vayan a ser sacudidas.

– Almacene las pilas de pie.

– Las pilas de 9 voltios no deben almacenarse sueltas en un cajón. Tampoco almacenar en contenedores con otras pilas.

Desechos

– Las pilas de 9 voltios no deben tirarse a la basura. Pueden entrar en contacto con otras pilas o piezas de metal.

– Las pilas de 9 voltios pueden ser llevadas a un sitio de recogida selectiva de residuos domésticos peligrosos.

– Para estar seguro, cubrir los postes positivos y negativos con cinta aislante antes de deshacerse de ellas.

Envíos de pilas recargables por aerolíneas

Algunas de las aerolíneas más grandes del mundo rechazaron transportar cargamentos de baterías recargables, ante las crecientes pruebas de su potencial para causar catastróficos incendios en vuelo. Las pilas conocidas como baterías de ion litio, que se utilizan en dispositivos desde móviles a ordenadores portátiles o herramientas de construcción han sido rechazadas como cargamento por algunas compañías de transporte aéreo.

Las pruebas realizadas el año pasado por Administración Federal de Aviación (FAA) estadounidense indican que cuando una batería se sobrecalienta puede provocar un cortocircuito en otras unidades cercanas que se sobrecalientan, iniciando una reacción en cadena. Al extenderse el sobrecalentamiento, las baterías emiten gases explosivos que se acumulan en el contenedor de mercancías. Varias pruebas supusieron fuertes explosiones que destrozaron las puertas de los contenedores, seguidas de agresivos incendios.

Algunas recomendaciones para almacenar y eliminar estas baterías:

  • Guardar las pilas en su embalaje original hasta que se vayan a utilizar
  • Mantener los polos de las pilas sueltas cubiertos con cinta aislante. Incluso cuando se vayan a desechar.
  • Evitar que los polos entren en contacto con otros objetos metálicos.
  • Guardarlas en algún lugar donde queden retenidas, que no se puedan desplazar.
  • Guardarlas en posición vertical con los polos hacia arriba.
  • No tirarlas a la basura. Pueden entrar en contacto con otras pilas o piezas de metal.

Eliminarlas en puntos de recogida selectiva como residuo peligroso.

Torrelavega contará con contenedores de recogida de pilas y baterías de móviles

La alcaldía de Torrelavega, presentó los nuevos contenedores de pilas, acumuladores y baterías de móviles que van a comenzar a instalarse en la ciudad esta misma semana.

El objetivo es facilitar y aumentar la recogida de estos elementos, que en el pasado año alcanzó los 3.320 kilos. Para ello se instalarán un total de 15 depósitos, situados en diferentes puntos tanto del centro de la ciudad como en todos los pueblos y barrios.

Según ha explicado la alcaldesa, se trata de una iniciativa con la que se complementan los programas de sensibilización y concienciación en los que el Ayuntamiento viene trabajando en los últimos años. En este sentido, Gómez Morante ha recordado la campaña ‘Apílame‘ que cuenta con la colaboración 200 comercios de la ciudad. Ahora, y con la incorporación de estos nuevos contenedores, se amplia y complementa este programa.

Este proyecto ha supuesto una inversión municipal de 7.000 euros, gracias al convenio firmado con la Asociación Española para la Recogida de Pilas, Acumuladores y Móviles (AERPAM), quien se encarga, a través de un asociado tanto de la recogida de los residuos como del mantenimiento de los contenedores.

Por último, Gómez Morante ha hecho un llamamiento a los ciudadanos para sumarse a este tipo de iniciativas ya que la participación ciudadana es imprescindible y necesaria.

Toxicidad y peligrosidad de las pilas, acumuladores y baterías

Pilas toxicidad

A nivel informativo existe una escasa información referente a la toxicidad y peligrosidad de las pilas, acumuladores y baterías de teléfonos móviles. Un alto número de estos residuos especiales que se fabrican fuera de la Unión Europea no indican en su etiqueta la prohibición de tirarlas a la basura, así como el de su indicación de su reciclado. Se da también una escasa eficacia en la capacidad de recogida y una limitada información sobre los contenedores de recogida selectiva así como a los sistemas de reciclado posteriores.

Los contenedores que existen en la actualidad pasan desapercibidos para la gran mayoría de ciudadanos, ya que son de pequeñas dimensiones y cada Comunidad Autónoma utiliza un modelo de contenedor con colores y volúmenes diferentes, incluso creando mayor confusión, ya que algunas ciudades utilizan soportes publicitarios que incorporan contenedores para pilas poco visibles e incluso contenedores que a la vez también los utilizan para la recogida de otros residuos fitosanitarios.

Los teléfonos móviles/baterías de níquel, cadmio y/o litio se encuentran en la misma situación en la que se encuentran los sistemas de recogida de las pilas, aunque existen algunos distribuidores de telefonía que tienen algún sistema de reciclado con contenedores de difícil identificación.

La solución a esta realidad, es la de afrontar el problema de la misma forma que han afrontado muchos países del centro de Europa, regulando este sector mediante eco-tasas, y mayor difusión de las administraciones locales en reutilizar estos residuos por parte de la industria nacional.

Con las eco-tasas los fabricantes y distribuidores se pueden financiar campañas de concienciación social y sistemas de recogida y reciclaje eficaces. En otros países como en Bélgica, Alemania, Austria, Holanda, Suiza, Noruega, Países Nórdicos ya alcanzan desde 2006 unas tasas de recogida muy positivas que van del 50% al 75%.
De hecho, la nueva normativa establecida por la Unión Europea sobre reciclaje de pilas y acumuladores, aprobada en mayo de este año, establece que los Estados miembros deberán acercar sus índices de recogida al 45% de las pilas a partir del 2016.

El objetivo de la normativa es que se extienda en toda la Unión Europea, gracias a una nueva legislación que pretende garantizar que las autoridades nacionales de cada país pongan en marcha una serie de planes eficaces de recogida y reciclaje de pilas, acumuladores y baterías, para evitar su incineración o abandono en vertederos, ya que los metales pesados de una sola pila, si no es tratada correctamente, puede llegar a contaminar hasta 600.000 litros de agua.

Las pilas si no son recicladas, son enterradas en vertederos o quemadas en incineradoras con los demás desechos, liberando metales pesados al medio ambiente y contaminando el agua y al aire por compuestos bioacumulables y sustancias tóxicas. Los metales pesados se incorporan a la cadena alimentaría al ser absorbidos por plantas o peces, que finalmente pueden llegar al ser humano. Los metales pesados, no se pueden eliminar de los tejidos, acumulándose mediante sucesivas absorciones indefinidamente en altas dosis, que afectan gravemente a la salud de las personas.

En cambio con la recogida selectiva, las pilas son recicladas triturándose y separadas en diferentes materiales, valorizándose una parte e inertizando el resto, evitando así que puedan contaminar al medio ambiente y a los seres vivos. De ahí la importancia y el énfasis que nuestra asociación pone en hacer un cambio en los hábitos de los ciudadanos, pasando del \”usar y tirar\” al \”usar y reciclar\”.

Por eso desde nuestra Asociación pusimos en marcha la Campaña Nacional ‘Ponte las Pilas y Recíclalas‘. Es nuestro cometido fomentar la recogida, ya que el consumo de pilas en España se ha duplicado en los últimos años, hasta alcanzar una cifra que supera los 1.000 millones de unidades por año. Una familia de cuatro personas consume aproximadamente 72 pilas al año, lo que supone una media de 18 unidades anuales por persona. Una población de 100.000 habitantes consume anualmente 31.000 Kilos, o lo que es lo mismo, 310 gramos/año aproximadamente por persona.

Son cientos de instalaciones de contenedores para la recogida selectiva de pilas usadas realizadas a nivel nacional en las principales zonas de paso en las poblaciones, Centros Comerciales y Universidades del país. Esta campaña está abierta a todos aquellos Ayuntamientos u Organismos Públicos y Privados que quieran colaborar con ella.

Como reconocimiento a todas estas instituciones, este año hemos realizado la segunda edición de los ‘Premios Pila’ durante la Feria Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente (TEM TECMA), celebrada desde el 13 al 16 de junio en Madrid. Este año los Galardones han sido otorgados a la Xunta de Galicia y la Generalitat de Catalunya, en la categoría de Comunidades Autónomas; la Mancomunidad de Tudela y el Ayuntamiento de Torrelodones, en la categoría de ayuntamientos; la Universidad de Valencia y la Universidad de Alcalá de Henares, y los centros comerciales de La Vaguada, en Madrid, y centros Carrefour.

AERPAM. Asociación de Recogedores de Pilas, Acumuladores y Móviles.

Premios Pila 2006

TEM TECMA 2006, Feria Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente, acoge en la Feria de Madrid, los días 13 al 16 de junio próximos, la segunda edición de los Premios Pila. Una iniciativa de la Asociación Española de Recogedores de Pilas, Acumuladores y Móviles, AERPAM en la que se premiará a aquellas instituciones con mayor capacidad de recogida de pilas de toda España.

Contenedor pilasUnos galardones que se enmarcan dentro de la Campaña Nacional de Educación Ambiental y Recogida Selectiva de Pilas “Ponte las Pilas y Recíclalas”, que la asociación está llevando en todo el país y, que está teniendo muy buena acogida en las diferentes comunidades Autónomas y están cooperando activamente.

Los premiados de este año son: la Xunta de Galicia y la Generalitat de Cataluña, en la categoría de Comunidades Autónomas; la Mancomunidad de Tudela y el Ayuntamiento de Torrelodones, en la categoría de ayuntamientos; la Universidad de Valencia y la Universidad de Alcalá de Henares; y los centros comerciales de La Vaguada y Centros Carrefour.

Recoger pilas con publicidad

Las pilas son los residuos que provocan más problemas al medio ambiente. A penas se recoge un 15% de las pilas que se gastan. Una empresa de Granollers quiere conseguir que las pilas vayan a un contenedor para que puedan ser tratadas. Para obtener negocio, buscan patrocinadores para los contenedores.

La empresa Ecopil promotora de la idea espera que el contenedor sea un suporte publicitario alternativo.

Una sola pila no tratada debidamente  puede contaminar 600.000 litros de agua. Cada persona utiliza anualmente 8 pilas de media y en todo el país el consumo está situado en 400 millones de pilas al año, una cifra que se doblará hasta el año 2000. Son datos que hacen reflexionar sobre la necesidad que existan mecanismos de tratamiento adecuados.

contenedores con anunciosLa falta de servicios medioambientales, sobretodo en el campo de las pilas, se han basado dos emprendedores para iniciar una actividad empresarial. La empresa ha creado y patentado un contenedor con forma de pila de grandes dimensiones que ya se han instalado en algunas poblaciones. Ecopil ofrece el suministro de estos contenedores, el mantenimiento (limpieza, vaciado y transporte) y fomenta la educación adecuada respecto a los residuos mediante folletos informativos a los ciudadanos.

La tarea se verá reforzada con una planta de reciclaje de pilas en la comarca del Bages.

Los sistemas existentes hasta la fecha permiten recoger entre un 15% y el 20% de las pilas que se consumen en Cataluña. La nueva aportación de la empresa de Granollers permitirá que esta recogida suba hasta un 60%.

Los ingresos de Ecopil se obtendrán de la publicidad que consigan poner en los contenedores. Una publicidad diferente de los soportes tradicionales.

Esta posibilidad es posible en poblaciones de más de 15.000 habitantes, un soporte interesante para los anunciantes.